Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Pueblos originarios

Orbes en Puelen, La Pampa

Imagen

ShunKo, "El más pequeño"

Imagen
Hoy buscando algunas fotos en mis archivos, encontré estas y las quiero compartir con ustedes y además comentarles que sentí en aquel momento: “Por una ruta de Santiago del Estero, aminore la    marcha y me detuve para ver este rebaño de cabras y en lo profundo de mi ser anhelaba que apareciera “ Shunko " Aunque sabia internamente que esto no pasaría, refresqué en mi memoria aquella historia de un libro leído, creo a los 14 años se ve que me marco, porque han pasado tantos años y lo sigo recordando....…."  Las cabras siguieron su camino, dejándome el alma llena de felicidad, recordando que dos personas de culturas totalmente distinta pudieron entenderse hasta la eternidad.........(ahora les explico quienes fueron esas dos personas).     .................y Shunko vivirá por siempre en el monte santiagueño lleno de espinas, calor, sequía............ "Shunko" en quechua quiere decir "el más chiquito"; La novela...

Artesanías en Palo Santo, de las comunidades Wichis"

Imagen
Hoy viajaremos al centro del monte chaqueño, donde habitan las comunidades WICHIS , monte que abarca las provincias de Formosa, Chaco, norte de Santa Fé y Santiago del Estero y parte de Salta, donde crece un árbol llamado “Palo Santo” con el  cual hacen una artesanía muy particular y muy linda. Tenemos que terminar con los desmontes para cultivar soja, (se que es el alimento del mundo), pero dejemos a estos pueblos que vivan de esta madera, ya que nos hemos olvidados de ellos.... Como digo en mi página:  “ Los artesanos somos Personas Comunes haciendo cosas extraordinarias con nuestras manos"!!!! Llegando a la "Mision Chaqueña vemos a miembros de la comunidad acarreando leña.......tuvimos que hacer unos 50 km por caminos de ripio, desde Embarcación, Salta. Empalizada para dividir, no porque seas humilde tenes que ser desprolijo, me quede admirada de la de este “tapial" y seguro que a ustedes les pasara algo similar.. ...

Península Valdés

Imagen
La  península Valdés  es un accidente costero sobre el  mar Argentino ,  Provincia del Chubut ,  es parte de los siete  Patrimonios de la Humanidad  declarado por la  Unesco  en Argentina. Presenta una porción de tierra de contorno casi triangular unida al continente por el  istmo Carlos Ameghino . Su centro geográfico se ubica hacia las coordenadas:  42°31′S   63°55′O . Podes quedarte en PUERTO PIRAMIDE, tenes todo lo necesario para la familia.........es un parque protegido y como tal, tenes que pagar una entrada, por persona, la tarifa es según de donde sos. Es una villa muy pequeña y muy pintoresca, tiene dos bajadas al mar, donde te embarcas para ver las ballenas francas australes y podes ínteractuar con ellas. En esta foto se notan bien las dos bajadas al mar. En este mapa podemos ver los distintos puntos a recorrer la península, son unos 270 km. de buenos caminos d...

"La cuesta del Obispo"

Imagen
Dejamos atrás al nevado de Cachi y vamos rumbo a la capital de la provincia de Salta........ Pasamos por el parque de los Cardones, hay una leyenda que dice cuando llegaron los Españoles y los vieron pensaron que eran soldados.......  Aquí la Recta de Tin-Tin, esta a unos 3000 msnm, fue realizada por los nativos, se valieron de fogatas para hacerla recta, data del período Incaico (1480-1535), era parte del camino del INCA.....Cuando me entero de algo así, me pongo del lado primitivo y me despojo de lo que leí en la escuela y trato de sentir lo que ellos sintieron, por ejemplo haciendo esta recta..... Y al fin llegamos a la cuesta del obispo y de allí se veía el camino zigzagueante.......... Se llama así, "La cuesta del Obispo", porque en el año 1622, el Obispo de Tucumán, monseñor Dr. Julian de Cortázar, debió pernoctar incómodamente en el lugar..... ...

Día de la Pachamama"

Imagen
El 1° de Agosto comienza la fiesta de la PACHAMAMA en el Noroeste de ARGENTINA y en muchos hermanos pueblos andinos, aquí esta la de "San Antonio de los Cobres", el pueblo más alto de la Argentina, a casi 4000 msnm........ . Se venera a Pachamama, la Madre Tierra, considerada como quien hace crecer las cosechas, cuida los animales silvestres y ayuda a tejedores y alfareros... En esta fiesta, además de pedir y agradecer a la Madre Tierra por las cosechas y el ganado, se busca su protección al viajar por los caminos de montaña, junto a los cuales siempre hay apachetas hechas en su honor. Son montones de piedras donde el que pasa deja como ofrenda alguna hoja de coca o una piedra más. Al sembrar, cosechar y marcar el ganado, la familia invita a sus amigos para agradecer a la Pachamama. Se hace un hoyo en la tierra y allí, “se da de comer” a la Madre Tierra con hojas de coca, bebidas y cigarrillos. . . APACHETA .. . . . . Esta es una de las tantas fiestas, qu...